En el Perú, los contratos de transporte internacional son regulados por la Ley de Navegación y Comercio Marítimo y por la Ley de Transporte Terrestre, según corresponda al medio de transporte utilizado.
En el caso del transporte marítimo, la Ley de Navegación y Comercio Marítimo establece que los contratos de transporte internacional deben ser regidos por los términos del Convenio Internacional para la Unificación de Ciertas Reglas en Materia de Conocimientos de Embarque, conocido como el Convenio de Rotterdam. Este convenio establece las obligaciones y responsabilidades de los transportistas marítimos, los remitentes y los destinatarios, así como las condiciones de transporte y las indemnizaciones por daños y pérdidas.
En cuanto al transporte terrestre, la Ley de Transporte Terrestre establece que los contratos de transporte internacional deben cumplir con las disposiciones de los convenios internacionales aplicables, como el Convenio CMR (para el transporte de mercancías por carretera) y el Convenio COTIF (para el transporte ferroviario internacional). Estos convenios establecen las obligaciones y responsabilidades de los transportistas, los remitentes y los destinatarios, así como las condiciones de transporte y las indemnizaciones por daños y pérdidas.
¿Qué impuestos pagan las empresas de transporte en el Perú?
Las empresas de transporte en el Perú están obligadas a pagar diferentes impuestos, algunos de los cuales son:
- Impuesto a la Renta: Este impuesto se basa en las ganancias netas obtenidas por la empresa y se paga anualmente. La tasa varía según la categoría de empresa.
- Impuesto General a las Ventas: Este impuesto se aplica a todas las ventas y servicios prestados por la empresa y se paga mensualmente o trimestralmente según la facturación.
- Impuesto Selectivo al Consumo: Este impuesto se aplica a productos específicos como combustibles, vehículos, entre otros, y se paga al momento de la compra o importación.
- Impuesto a los Activos: Este impuesto se basa en el valor de los activos de la empresa y se paga anualmente.
- Contribución al Fondo Nacional de Desarrollo Vial: Esta contribución se aplica a las empresas de transporte terrestre y se utiliza para financiar proyectos de infraestructura vial en el país.
Es importante que las empresas de transporte en el Perú estén al día con el pago de sus impuestos para evitar sanciones y multas por parte de la SUNAT, la entidad encargada de la recaudación de impuestos en el país.
¿Cuál es el marco normativo que regula el transporte internacional?
El marco normativo que regula el transporte internacional está compuesto por un conjunto de leyes, regulaciones y acuerdos internacionales que establecen las condiciones y requisitos para el transporte de mercancías y personas entre diferentes países.
En el ámbito del transporte de mercancías, el marco normativo se centra en la regulación del transporte por carretera, ferrocarril, marítimo y aéreo. Cada uno de ellos tiene su propia regulación específica, que se rige por diferentes acuerdos y convenios internacionales.
Por ejemplo, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercancías establece las reglas para la compraventa de mercancías entre diferentes países, mientras que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Transporte Internacional de Mercancías por Carretera (CMR) regula el transporte por carretera.
En el caso del transporte de personas, el marco normativo está compuesto por diferentes acuerdos y regulaciones que establecen las condiciones para el transporte de pasajeros y la seguridad en el transporte aéreo, marítimo y por carretera. Por ejemplo, la Convención de Chicago regula el transporte aéreo internacional, mientras que la Convención Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) establece las normas de seguridad para el transporte marítimo.
¿Cuál es el tratamiento de los contratos de transporte internacional en Perú?(Explicación en video)
¿Dónde se encuentra regulado el contrato de transporte?
El contrato de transporte se encuentra regulado en diversas normativas y leyes tanto a nivel nacional como internacional.
En el ámbito internacional, existen convenios internacionales que regulan el transporte de mercancías y de personas, como el Convenio de Varsovia de 1929 y el Convenio de Montreal de 1999 para el transporte aéreo, el Convenio CMR de 1956 para el transporte terrestre de mercancías, y el Convenio de Rotterdam de 2009 para el transporte marítimo de mercancías.
A nivel nacional, en España el contrato de transporte está regulado en el Código de Comercio y en la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT). Además, existen normativas específicas para cada tipo de transporte, como la Ley de Navegación Marítima, la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, y la Ley de Ordenación de los Transportes Acuáticos.
Es importante destacar que el contrato de transporte es un acuerdo entre el transportista y el cargador o pasajero, por lo que también se rige por las normas del contrato civil y mercantil.
¿Quién regula el transporte terrestre en Perú?
En Perú, la entidad encargada de regular el transporte terrestre es el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Esta entidad tiene como función principal planificar, normar, supervisar y controlar el transporte terrestre en todo el territorio peruano.
Además, el MTC cuenta con diferentes direcciones y gerencias encargadas de velar por el cumplimiento de las normas y regulaciones establecidas para el transporte terrestre, así como de implementar programas y proyectos para mejorar la infraestructura vial y el transporte público.
En conclusión, el tratamiento de los contratos de transporte internacional en Perú es un tema complejo que requiere un conocimiento profundo de las leyes y regulaciones del país. Es importante que las empresas que se dedican a este tipo de actividad se informen adecuadamente para evitar posibles sanciones y garantizar la seguridad y protección de las mercancías que transportan. En este sentido, el gobierno peruano ha establecido una serie de normas y procedimientos que buscan asegurar un adecuado control y supervisión de las operaciones de transporte internacional, lo que ha contribuido a consolidar la posición del país como uno de los principales actores en el comercio mundial.
En Perú, el tratamiento de los contratos de transporte internacional es regulado por diversas leyes y normas. La Ley de Navegación y Comercio Marítimo establece las disposiciones para el transporte marítimo internacional, mientras que la Ley de Aduanas y su Reglamento regulan el transporte de mercancías por vía terrestre y aérea. Además, existen tratados internacionales y acuerdos regionales que buscan armonizar las reglas y procedimientos aplicables al transporte internacional de mercancías. En general, el objetivo es garantizar la seguridad y eficiencia en el traslado de las mercancías, así como proteger los derechos de los transportistas y los usuarios del servicio.
Relacionados:
- ¿Cómo se regula la responsabilidad de los proveedores en Perú?
- ¿Qué es el proceso de reconocimiento de decisiones extranjeras sobre derechos reales en Perú?
- ¿Cómo se regula la competencia en el sector financiero en Perú?
- ¿Qué es el contrato de arrendamiento de locales comerciales y cuáles son sus características en Perú?
- ¿Qué es la propiedad intelectual en el ámbito comercial en Perú?
- ¿Cuál es el proceso de registro de una patente en Perú?